ser y llegar a ser
Una mujer del rostro cubierto por la desesperación por no haber tenido la fuerza de ver al hijo muerto me clavó los ojos y, sin hablar, me hizo las siguientes preguntas a que traté de contestar.
¿Quiénes somos?
Podemos
pensar que somos lo que deducimos y que deducimos lo que percibimos.
Deducir
significa sacar una conclusión particular de un principio general que resulta
de los hechos.
Percibir
significa asumir los datos de la realidad exterior a través de los sentidos o
de la intuición.
¿Qué es el todo?
El todo es la realidad que conocemos y lo que de
ésta podemos deducir. Pensar en el todo significa deducirlo de lo que se
percibe.
¿Cómo pensamos en el todo?
Se puede pensar en el todo como en el conjunto de
energía, espacio y tiempo.
Reflexionando sobre energía, espacio y tiempo que
percebimos, podemos pensar en energía, espacio y tiempo que no percibimos.
El todo es el conjunto de lo que percibimos y de lo
que no percibimos pero que podemos deducir.
¿Qué es lo inmanente?
Inmanente es lo que forma parte de la sustancia de
una cosa y que no existe fuera de ésta.
Trascendente es lo que está más allá de los límites
de todo conocimiento posible.
Todo lo que se piensa es inmanente.
Sólo lo que no se piensa es trascendente.
¿Qué es el tiempo?
El tiempo es la medida de los movimientos de la
energía que se transforma en el espacio.
El tiempo nace de la energía en movimiento.
Sin movimiento de la energía no habría ni la medida
de los movimientos, el tiempo.
¿Qué es el espacio?
El espacio es el medio creado por la energía para
transformarse y evolucionar.
El espacio nace de la relación entre las partes de
la energía.
¿El todo puede ser diverso de cómo lo pensamos?
Sólo podemos pensar que sin tiempo no hay espacio y
sin espacio no hay tiempo.
Sin espacio y sin tiempo puede existir sólo energía.
Luego la energía puede haber sido el todo antes del
espacio y del tiempo y podrá ser de nuevo el todo al final del espacio y del
tiempo.
¿Qué son el presente, el pasado y el futuro?
El presente es el estado de la evolución de la
energía en cierto espacio y en cierto momento del tiempo.
El pasado ha sido energía en menos espacio y menos
tiempo.
El origen es energía sin espacio y sin tiempo.
El futuro serà energía con más espacio y más tiempo
hasta el final del tiempo y del espacio.
¿Existe el caos?
A lo mejor existió al comienzo.
Un proceso que parte de un origen por un fin no
puede no haber unas causas y unas reglas.
Las reglas de la evolución nacen de las exigencias
que encontra la energía en continua transformación en el espacio y con el
tiempo: cuando la complejidad del estado evolutivo pone exigencias
irresolubles, el todo se da nuevas reglas.
¿Qué es el ciclo?
Las reglas tardan con respecto de las exigencias.
Tal retraso provoca lo cíclico de los estados
evolutivos: un paso hacia adelante y medio atrás.
Pero podemos imaginar un estado que ponga en marcha
un proceso de constante avance evolutivo.
¿Cómo
procede el todo?
El
todo es un sistema complejo, es decir un conjunto organizado de partes y de
relaciones entre ellas y entre sus conductas, mientras que el medio ambiente
está constituido por el conjunto de todas aquellas partes que influyen en tal
sistema y también de todas las otras partes en las que el mismo sistema infuye.
Todos
los sistemas son abiertos porque las partes de cada sistema tienen relaciones
con partes de otros sistemas. También el todo constituido por energía, espacio
y tiempo es un sistema abierto hacia el todo constituido por energía sin
espacio y sin tiempo.
¿Cuál
es la estructura de un sistema?
Los
sistemas complejos tienen una estructura jerárquica organizada en niveles
diádicos que asignan a las partes un doble alcance: cada parte representa a sí
misma cuando se dirige hacia arriba mientras que representa la totalidad cuando
se dirige hacia abajo.
Por
eso se tende hacia arriba: cada parte se siente aplastada por las partes que se
hallan sobre ella y reacciona.
¿Qué
forma tiene una estructura jerárquica?
La
forma de una estructura jerárquica puede ser representada por una pirámide
escalonada en la que cada escalón corresponde a un nivel con un alcance máximo
y que puede acoger un número máximo de partes.
El
aumento del número total de partes no puede ser acogido en los niveles
existentes sino que requiere la creación de nuevos escalones a los que les
corresponden nuevos niveles.
Los
nuevos escalones no pueden ser creados en el vértice o en los lados de la
pirámide, sino sólo en su base.
¿Cómo
se sube?
La
parte que quiere subir un escalón tiene que hacer un esfuerzo para subir y uno
para encontrar un espacio para sí en el escalón superior, donde cada parte
trata de defender su espacio.
A
cada parte que baja o es arrastrada hacia abajo le corresponde una parte que
logra subir hacia arriba.
¿Cuál
es el problema?
La
estructura jerárquica y el alcance diádico influyen en las relaciones entre las
partes y entre sus conductas, determinando así la manera de evolución de las
mismas partes.
¿Cómo
lo percibimos?
Por
el hecho de que todo lo que conocemos expresa un alcance inferior a su
potencial por los ciclos que ocurren en el espacio y en el tiempo.
La
sola voluntad de las partes no consigue superar cierto límite, porque la
evolución de la energía no cerresponde a la evolución del todo que comprende el
espacio y el tiempo.
Por
eso la energía está constreñida a esperar que haya bastante espacio y bastante
tiempo para hacer evolucionar el todo del que forma parte.
Y la
causa de este límite es la estructura del sistema en que vivimos.
¿Cómo
podemos reconocer que el problema existe?
Simplemente
confrontando lo que sabemos que sería justo en relación con lo que logramos
hacer.
La
estructura del sistema limita nuestras voluntades que no consiguen expresarse
libremente.
La
regla sigue la exigencia que, hasta que falte la regla, hace retroceder el
todo, le hace cumplir un medio paso atrás.
Luego
nace la regla, y el todo hace un paso adelante.
¿Desde
cuándo es así?
Desde
siempre, porque el inicio parte de la exigencia de la energía de evolucionar.
Primero
nació la exigencia, luego la regla.
Por eso
el inicio ocurre en el caos, porque al comienzo no hay reglas.
En
cierto nivel de complejidad, se estableció la primera regla.
Nació
el orden causal, luego seguido por un caos parcial (determinado por la
diferencia de evolución de la energía con respecto del conjunto de enrgía,
espacio y tiempo), a su vez seguido por una nueva regla, luego por un nuevo
caos.
Eso
es el proceso de los ciclos, una concatenación de estados de evolución y de
involución que ralentiza la evolución del todo.
Y la
energía aprisionada en el todo está costreñida a seguir este proceso.
Cuando
nació el sistema se originó también su estructura.
¿Porqué
es así?
Porque
la energía antes del espacio y del tiempo, es decir el todo antes del espacio y
del tiempo, tuvo la exigencia de evolucionar y encontró la manera para hacerlo
pero no la regla para ordinar la evolución del nuevo todo que se creó en el
espacio y con el tiempo.
La
energía pura no conoce y no necesita reglas.
Sólo
el conjunto de energía en el espacio y con el tiempo pone la exigencia de las
reglas.
¿Y
nosotros qué podemos hacer?
Después
de haber resuelto las propias exigencias esenciales, en vez de inventar otras
exigencias, unas partes pueden decidir modificar la estructura.
La
mejora de la estructura produce de por si la mejora del todo.
Es
la revolución, y también el reequilibrio, de la regla de la selección: superado
el nivel mínimo, en vez de perpetuar el estímulo de triunfo sobre los otros,
nos dirigimos a la estructura, para modificarla para sí y para los otros.
¿Cuál
puede ser el objetivo?
Pensar
en llevar el nivel de evolución del todo al nivel de evolución de la energía.
Significa
descubrir el todo de nosotros mismos y usarlo para mejorar el todo del que
somos partes.
Para
modificar la manera de evolución de las relaciones y de las conductas de las
partes de los sistemas complejos es necesario superar su estructura jerárquica
y crear una estructura de participación, transformando la pirámide escalonada
en una esfera de recorridos equidistantes del centro.
¿Cómo
resolver el problema de la estructura?
Modificando
la forma.
La
composición de las partes de una pieza de madera es la misma de las virutas
obtenidas de su molienda.
Pero
la conducta es diversa.
El
soplo de viento que puede esparcir las virutas no puede levantar la pieza de
madera.
A
una forma diversa de la realidad no cambia la sustancia de la realidad sino
cambian sus conductas. Se trata de adecuar la forma de la estructura a la
sustancia del contenido.
Para
transformar la pirámide en una esfera es necesario moverla y hacerla girar para
que asuma las formas antes de un cono elíptico, luego de un doble cono elíptico
con base común y, por fin, de una esfera.
Para
hacer girar la pirámide es necesario que una parte que se halla en cierto
escalón baje por un nivel y, dejando en su lugar una entidad sustitutiva que
ocupe el espacio desocupado, relacione su alcance con el del nivel al que bajó:
el alcance del nivel inferior resulta así aumentado por el alcance de la parte
que bajó, mientras que el alcance del nivel superior resulta reducido por la
neutralidad de la parte que sustituye la parte que bajó al nivel inferior.
Repetiendo
el método se obtiene un proceso que aumenta el alcance de los niveles
inferiores hasta la base de la estructura, de donde es posible mover la entera
pirámide uniendo los esfuerzos de sus partes.
El
movimiento de rotación modifica la forma de la pirámide en la de un cono y
inclina los escalones en forma de hélice.
La
aceleración del movimiento rotatorio extende la superficie lateral mediana del cono
y adelgaza su base hasta volverse un doble cono con base común.
Por
fin asume la forma de esfera.
¿Para
obtener qué?
Para
que cada parte del todo pueda expresar mejor su potencial.
Cambiar
la estructura para librar la sustancia de los límites de la misma estructura.
¿Con
qué medios?
Empleando
nuestra inteligencia por el tiempo necesario para conocer y por el tiempo
necesario para actuar (QET2 = cociente intelectual para energía en
la unidad de tiempo por tiempo para conocer por tiempo para actuar).
Nosotros
tenemos la consciencia de ser, la sensibilidad para conocer y elaborar y la
capacidad de comunicar rápidamente.
En
el fondo nuestra diferencia con respecto de una piedra es la capacidad de
hacer, en igualdad de tiempo, más cosas.
Podemos
afirmar ser partes del todo que van más rápidos que el todo.
Para
realizar el equilibrio, nosotros podemos o retroceder con respecto del todo o
hacer evolucionar las otras partes del todo.
¿Cómo
podemos organizarnos?
Descubriendo
como somos y actuando en función del objetivo que queremos obtener.
Antes
de todo debemos amarnos.
Luego
tenemos que establecer como cada uno de nosotros debe tener relaciones con cada
otro, en base a lo que somos y no en base a lo que qurríamos ser.
Luego
debemos establecer cómo cada uno de nosotros tiene que ponerse en relación al
conjunto de todos los otros.
Luego
es necesario producir.
Por
fin debemos ser coherentes con nuestros objetivos y reelaborar nuestras ideas
en la continua búsqueda de la verdad.
Cuanta
más verdad descubriremos, menos errores haremos.
¿Cuáles
acciones podemos cumplir?
Todas
las que sabemos que son en coherencia con nuestra estrategia.
Las
acciones son un medio de comunicación de lo que pensamos.
Si
las acciones son incoherentes también los pensamientos serán morbosos y se
volverán incoherentes.
¿Habrá
obstáculos?
El
todo está encerrado en una estructura primordial que intenta reconducir a su
forma (pirámide escalonada) jerárquica las acciones de cada parte del todo.
Puesto
que el alcance de un conjunto de partes es superior a la suma de los alcances
de sus partes, los obstáculos se superan sólo a través de la acción cumplida
por un conjunto de unas partes sin que lo restante sea una en contra del
conjunto de aquellas partes.
¿Y
si no será posible?
Si
se percibe un problema es porque existe la posibilidad de resolverlo.
Si
nadie hubiera pensado nunca en el mismo problema, hasta ahora, significaría
sólo que no han existido las condiciones para enfrentar el problema.
Percibir
un problema significa enfrentarlo antes o después y enfrentarlo significa
resolverlo antes o después.
¿También
el sistema humano, por lo tanto, es un sistema complejo?
El
sistema humano es un sistema organizado de personas y de relaciones entre ellas
y entre sus conductas, mientras que la Tierra es el medioambiente constituido
por el conjunto de todo lo que influye en tal sistema y también de todo lo que
en cuyas conductas influye el mismo sistema humano.
La
base del sistema humano, es decir la regla fundamental y, por lo tanto, también
el principio organizador, es la necesidad de comunicar entre sus partes.
¿Porqué
se habla de sistema holístico?
El
sistema humano está fundamentado en muchos subconjuntos.
Cada
sistema tiene su base fundamental.
Sistema
holístico, es decir un todo junto, significa que somos todos partes del mismo
sistema en el que tenemos relaciones y conductas que dependen de los
subconjuntos sociales, civiles, políticos, económicos, morales y religiosos.
¿Qué
es un sistema social?
Un
sistema social es el conjunto espontáneo y organizado de dos o más personas y
de relaciones entre ellas y entre sus conductas en un campo ordenado de
relaciones a través de que se puede expresar la máxima personalidad de los
individuos, mientras que el ambiente social está constituido por el conjunto de
todos aquellos individuos que influyen en tal sistema y también de todos los
otros individuos en cuyas conductas influye el mismo sistema social.
La
base social fundamental es la atracción entre dos o más personas.
¿Qué
es un sistema civil?
Un
sistema civil es el conjunto de las reglas que realizan el equilibrio de las
relaciones de los individuos y de los grupos que participan en una sociedad
organizada y de relaciones entre ellas y entre sus efectos, mientras que el
ambiente civil está constituido por el conjunto de todas las conductas que
influyen en tal sistema y también de todos los en que influye el mismo sistema
civil y sus reglas.
La
base civil fundamental es la libertad del individuo en relación con la de todos
los otros.
¿Qué
es un sistema político?
Un
sistema político es el conjunto de las maneras de que están coordinadas las
relaciones y las conductas de todos los que participan en una sociedad
organizada a través de la formación y la gestión de la autoridad que deriva de
la entera sociedad sobre el individuo en función del bien común, mientras que
el ambiente político está constituido por el conjunto de todas las voluntades
que influyen en tal sistema y también de todas las otras en que influye el
mismo sistema político.
La
base política fundamental es la recíproca expectativa entre cada individuo y
todos los otros.
¿Qué
es un sistema económico?
Un
sistema económico es el conjunto organizado de los sujetos que participan en
los procesos de producción y de destino de la riqueza y también de las relaciones
y de las conductas entre aquellos sujetos y entre ellos y los recursos
naturales, mientras que la naturaleza es el medioambiente constituido por el
conjunto de todos los sujetos y los recursos que influyen en tal sistema y
también de todo en que influye el mismo sistema económico.
La
base económica fundamental es la disponibilidad de los recursos que se es capaz
de transformar.
¿Qué
es un sistema moral?
Un
sistema moral es el conjunto de las conductas humanas y de relaciones entre
éstas y entre las conductas personales y colectivas que se realizan en las
manifestaciones y en las condiciones de la vida intelectual y en su
concretización, mientras que el ambiente moral está constituido por el conjunto
de las consciencias y de los actos que influyen en tal sistema y de todo lo en
que influye el mismo sistema moral.
La
base moral fundamental es la coherencia entre pensamiento y acción.
¿Qué
son los sistemas religiosos?
Un
sistema religioso es el conjunto de las ideas y de las concepciones sobre lo
existente de los individuos y de los grupos y de las relaciones entre éstas y
entre sus manifestaciones, mientras que el ambiente religioso está constituido
por el conjunto de las consciencias, de los hechos y de las deducciones que
influyen en el sistema y también en todo lo en que influye el mismo sistema
religioso.
La
base religiosa fundamental es la necesidad de conocer la verdad.
¿Cómo
se puede cambiar?
Nosotros
estamos hechos de sustancia y no podemos cambiar lo de que estamos hechos.
La
sustancia tiene su sistema, su estructura y su regla fundamental.
Para
modificar la sustancia habría que cambiar el sistema de relaciones y de las
conductas entre sus partes.
Para
modificar el sistema habría que modificar su estructura y para hacerlo habría
que conocer todas las reglas de la misma estructura.
Puesto que ninguna parte de un sistema puede conocer todas las reglas
del sistema de que forma parte, no parece posible modificar ni la estructura ni
el sistema de la sustancia.
Podemos cambiar en cambio la forma de la sustancia, como podemos
cambiar la forma de casi todas las cosas que nuestros sentidos perciben.
A lo
mejor la transformación de la forma de la sustancia modifica también la
sustancia, pero a lo mejor eso no ocurre.
En
todo caso el efecto será positivo, porque incluso la sola mejora de la forma le
permitiría a la sustancia vivir y desarrollarse mejor.
Para
cambiar la forma de la sustancia es necesario que el sistema individual de una
de sus partes – es decir el organismo de un individuo – sea llevado a tal complejidad
como para requerir la modifica de su estructura.
Cuando
el conjunto de los individuos del nuevo sistema alcanza una tal unidad por la
que el alcance del conjunto resulta superior a la suma de los alcances de los
individuos que forman parte de éste, la unidad de eso sistema puede influir en
el sistema humano.
Ninguna
de las partes que encuentra puede ser capaz de resistir, porque el alcance de
las acciones y de las reacciones contrarias de la unidad del conjunto es
superior a la suma de los alcances de las reacciones que encuentra.
Vale
la regla según la que cinco partes en desacuerdo expresan la máxima debilidad
de su conjunto, mientras que la unión de dos partes en acuerdo tiene un alcance
superior no sólo a la suma de los alcances de cada parte sino también de las
tres partes en desacuerdo.
¿Qué
hay que hacer?
Antes
de hacer hay que ser, para ser hay que pensar, para pensar hay que deducir y
para deducir hay que percibir.
Somos
lo que comemos y lo que respiramos porque nos preocupamos en alimentarnos y de
respirar.
Nos
preocupamos en alimentarnos y en respirar porque deducimos de nuestra
experiencia y de nuestra intuición la manera de hacerlo.
Deducimos
la manera de hacerlo porque percibimos, es decir sentimos la sensación de
hambre y la necesidad de oxígeno.
Sin
percepción no existe deducción, sin deducción no existe pensamiento, sin
pensamiento no existe consciencia de ser, sin conciencia de ser existen sólo el
pasado y el presente, no el futuro.
Abril
de 1995.
Rodolfo Marusi Guareschi